* Los gastos de patentamiento y formularios, en caso de no estar incluídos, serán informados por el concesionario al momento de la venta.
Información de la concesionaria
-
Servicios ofrecidos por el concesionario
La opinión del experto
Por José Luis Denari
Kwid se presentó por primera vez en el salón de nueva Delhi en 2014, ya que se fabricaba en India y para nuestro mercado en Brasil (importándose hasta 2021).
Hoy Renault es la marca, que junto a Ford, está más embalada con el tema de los eléctricos. Es que más allá de su estrategia local de autos de fabricación nacional, en la casa matriz ya hay modelos que solamente existen eléctricos, como es el caso del Megane e-Tech. La otra realidad es la local, con un bolsillo diezmado por décadas por la casta política, hacen que un auto con esta nueva tecnología sea inviable por precio.
Por ende se da una particularidad, por un lado el mundo acaudalado va derecho a una electrificación total y por el otro el tercer mundo no tiene plata para comprarlos. Salvo algunas excepciones como el Kwid e-Tech, que con un precio que triplica el valor de lo que costaba el de motor térmico, todavía aparece como una opción. Viene de China, (hasta octubre de 2021 de Brasil) proveniente de la alianza que Renault-Nissan-Mitsubishi tiene con DongFeng.
Plataforma
Es la CMFA con modificaciones para adaptarse a esta mecánica eléctrica (por eso en esta versión se llama CMFA-EV) y su pesado paquete de baterías, pasando de 796 kilos a 977 kilogramos. Por este motivo, se modificaron la amortiguación con resortes y amortiguadores más robustos y se reforzaron los frenos, incluyendo los tambores traseros que ya traía. Además, sumó un cuarto bulón por rueda.
Motorización
Es v bueno compararlo con su versión naftera: Tiene 65 caballos de potencia contra 66 del naftero y 113 Nm de par, contra 93 del térmico. El motor eléctrico está adelante y cuenta con baterías de 27 KWh, que “aseguran” una autonomía de 298 kilómetros (esto en ciudad). Es tracción es delantera y su caja es solo drive.
Diseño
El Grupo Renault-Nissan diseñó el Kwid encargándolo a Gerard Detourbet, diseñador del Dacia Logan, ya que para comprender que el concepto debería ser desarrollado por profesionales en autos económicos y funcionales. Este auto es de diseño europeo, fabricación china y con un rediseño de la trompa, las llantas, los calcos y los tapizados, ejecutado en el centro de diseño que la marca tiene en Curitiba. En Kwid e-Tech la parrilla tiene un diseño diferente, sin aberturas, y las ópticas incorporan el restyling que nunca llegó a ser presentado en Argentina. Para elevar la calidad percibida se le adicionaron algunos detalles cromados, que en la parte delantera continúan en las ópticas. Atrás le quedó la vieja denominación de “E-Kwid” y no “Kwid E-Tech”, que es la actual. Hay tres colores disponibles en Argentina: Verde (musgo), blanco y gris.
Interior y Tecnología
Cuando se analiza este tipo de autos, es importante entender para quien fue dirigido. Se trata de un proyecto para mercados emergentes y “casi” emergentes, por lo tanto todo es bien low cost. En cuanto uno entiende esto, ya no extraña localidad de ciertos elementos, los encastres entre piezas o la falta de regulación del volante y las butacas. El tablero es nuevo y tiene información específica para un vehículo eléctrico: medidor de consumo, autonomía y cargas. Hay un comando para limitar la velocidad, otro para desactivar el control de tracción, una tecla “Eco” para aumentar la autonomía y un selector de cambios tipo dial con tres posiciones: D, R y N, pero no tiene la “P”. Al apagar el motor hay que seleccionar "N" y activar el freno de mano. El sistema multimedia es táctil de 7 pulgadas compatible con Android Auto y Apple Carplay, muy intuitivo, típicamente Renault. En las plazas traseras hay mucho espacio para las cabezas, porque el techo es alto. El lugar para las piernas y el ancho de hombros está bastante más limitado. Caben dos adultos o tres niños, pero igualmente es un auto homologado para solo cuatro personas. Lógico, ya que se trata de un auto alto pero angosto. El baúl tiene 290 litros, digno para un autito de este tamaño.
Dinámica
Empecemos por aclarar que se trata de un auto netamente urbano y en ese sentido el Kwid E-Tech es una solución de movilidad. Renault declara una aceleración de 0 a 50 km/h en tan solo 4,1 segundos, ideal para la ciudad. Mientras que los 100 km/h en 14.6 segundos son mejores que los 16 de la versión naftera. Tan de ciudad es que la velocidad máxima está limitada a 130 km/h y en Modo Eco se reduce a sólo 100 km/h. Otros dos ítems ideales en ciudad son su dirección eléctrica (antes ni siquiera volvía el volante al doblar), su asistente de arranque en pendiente, que para los túneles de la ciudad resultan muy prácticos y el radio de giro, complementados con cámara de retroceso y sensores de estacionamiento traseros. Los 18 centímetros de despeje son ideales para ciudades rotas, lomos de burro y baches. La autonomía declarada por Renault Argentina es de 298 kilómetros. El tiempo de recarga de las baterías para pasar de 15% al 80 % varía según del cargador que se use: unas nueve horas en un tomacorriente común, tres horas en un Wallbox doméstico de 7 Kw y una hora y media en un cargador intermedio de 22 Kw.
Seguridad
La seguridad del Kwid E-Tech evolucionó mucho (partió de muy abajo). Esta versión viene de serie con seis airbags en lugar de cuatro y adoptó por primera vez en nuestro mercado los controles de estabilidad y tracción. El control de tracción es desconectable, aunque no se aconseja apagarlo ya que las ruedas delanteras tienden a patinar con mucha facilidad en las aceleraciones desde parado debido al torque del eléctrico. Por esta razón sospechamos que ahora tiene un centímetro más de pisada su cubierta, el rodado pasó de 165/70R14 a 175/70 R14. A pesar de esta nueva cubierta, sigue sin brillar en su frenada.
Performance
0 a 100 km/h: poco menos de 14 segundos.
Velocidad máxima: 130 km/h 0 100 km/h (modo Eco) limitado.
Frenada de 120 Km/h a 0: 62 mts. Mal.
Consumos
Ruta a 120 km/h: 18Kwh/100km.
Ciudad: 9 Kwh/100km.
Por qué comprarlo
Consumo en ciudad.
Practicidad.
Por qué no
Distancia de frenado.
Autonomía en ruta.
Es caro para un Kwid.
¿Cuánto vale?
En Uruguay vale el doble de la versión naftera y en Brasil y Argentina casi tres veces el precio del térmico convencional.